top of page

Curriculum Vitae:

Lucio Bruno-Videla es Profesor Nacional de Música, con mención de honor,  título otorgado por el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, y Licenciado en Música, con la calificación máxima, título otorgado por el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA).

Bruno-Videla ha contado entre sus maestros a importantes personalidades de la música quienes lo han guiado en las diversas facetas de su actividad musical, como Alberto Mercanti (lenguaje musical, piano  y composición), Rodolfo Mangiamarchi y Diego Soukry (violín), Rodolfo van der Meulen y Antonio Russo (dirección  coral), Fermina Casanova (Armonía y Composición), Virtú Maragno (Contrapunto), Juan Carlos Zorzi (Composición y dirección orquestal), Mario Benzecry (Dirección Orquestal), María Teresa Criscuolo (piano) y Juan María Veniard (Musicología). Ha asistido a clases magistrales de los maestros Mag. Hans-Peter Schurz (dirección coral, Humboldt-Universität zu Berlin), Gabriel Persico (Improvisación en la música barroca); Fernando Suárez Paz (El violín en la música popular); Eduard Daian (violín, discípulo de David Oistrakh). En la ciudad de Viena ha compartido escenarios y trabajado junto a músicos de la Orquesta Filarmónica de Viena, la Orquesta Sinfónica de Viena, la Orquesta de la Volksoper de Viena, etc. como compositor, director coral y orquestal, preparador vocal y violinista.

Especializado en la recuperación de obras poco difundidas, especialmente de autores argentinos, desde hace varios años viene haciendo una tarea pionera en este sentido. Ha gestado y participado además en la grabación de unos 20 CDs de música argentina recuperada, y presentado en conciertos nacionales e internacionales la música de autores argentinos de todas las estéticas, desde el siglo XIX al XXI.

En la ciudad de Viena fundó  y dirigió la primera orquesta del continente europeo destinada a difundir especialmente música argentina y latinoamericana (Orquesta Clásica Latinoamericana), siendo invitado por representantes de la Universidad de Música de Viena para presentar en concierto este repertorio por primera vez en Europa.

Para el año del Bicentenario 1910-2010, editó, dirigió y registró la primera producción discográfica en la Argentina de una ópera completa grabada en estudio (la ópera Chasca de Enrique Mario Casella), siendo el primer director de orquesta argentino en lograr esta empresa, por lo cual fue distinguido por la Asociación de Críticos Musicales como un hecho trascendente de la cultura en el 2010. Ha abordado, recuperado y dirigido música argentina en los géneros sacro, ballet, ópera, opereta, sinfónico, sinfónico-coral y de cámara, dando a conocer las diferentes facetas del arte sonoro local ignorado, a través de conciertos y recitales  realizando un profundo estudio socio - histórico de autores y obras, muchas en ediciones propias, trabajando en estrecha colaboración con los familiares y descendientes de los autores. Esta especialidad lo ha convertido en un referente de consulta internacional en el repertorio de música clásica argentina de los siglos XIX y primera mitad del XX.

Además de trabajar con las orquestas mencionadas, Bruno-Videla fue el director titular del Coro Polifónico y la Orquesta del Congreso de la Nación y ha dirigido además la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Tucumán, la Orquesta Sinfónica de Antofagasta (Chile), la Orquesta de Cámara de Rosario, la Orquesta Sinfónica Provincial de Corrientes, la Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda y la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín. Se agregan a estos organismos los proyectos pedagógicos con orquestas sinfónicas juveniles, como la Orquesta Sinfónica Libertador San Martín, la Camerata  Iberoamericana y la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Municipalidad de San Martín, especialmente referidos a la interpretación de música argentina relegada. Al frente de la Orquesta Filarmónica Latinoamericana y de la Camerata Argentina (integrada por músicos de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires  y la Orquesta Estable del Teatro Colón) ha realizado conciertos y producciones de audio y video especialmente dedicadas a la revalorización y difusión del repertorio argentino relegado y desconocido, que tienen actualmente difusión internacional a través del canal de TV digital ARPEGGIO. Como director, ha trabajado con destacados solistas nacionales e internacionales, como Luis Roggero, Andrés Spiller, Claudio Baraviera, Víctor Torres, Soledad de la Rosa, Antonio Formaro, Lucia Hall, Édua Zádory, Teodora Miteva, Ivo Iordanov, Ana Topalovic, Rosalie Wanka, el dúo Orlandini-Orellana, etc.

Ha sido director titular de varios coros, además del mencionado, los coros Masculino y Mixto de la Deutsche Chorverinigung Villa Ballester, al frente de los cuales durante varios años participó en innumerables conciertos y encuentros corales en la Argentina.

En el género lírico, ha preparado y dirigido las óperas Suor Angelica (Puccini), I Pagliacci (Leoncavallo), El empresario (Mozart), Los conjurados (Schubert), Chasca (Casella), como así también fragmentos de Fidelio, El holandés errante, Der Freischütz, Tosca, Aída, Nabucco, Il trovatore, La traviata. Especializado en ópera argentina, ha recuperado en concierto óperas como Pampa (Berutti), La novia del hereje (De Rogatis), Lin-Calel (D´Espósito), Don Juan (Zorzi), Amy Robsart (Schiuma), Blancaflor (Schiuma), Lázaro (Gaito), La sangre de las guitarras (Gaito), Amor en maniobras (Payá), La gruta de los milagros (Drangosch), Las vírgenes del sol, Corimayo (ambas de E. Casella), Ollantay (Gaito). Como intérprete, Bruno-Videla ha realizado conciertos tanto en la Capital Federal como en las provincias argentinas, y en el exterior ha actuado en Chile, Ecuador, Brasil, Austria (Musikverein, Bösendorfersaal, Konzerthaus), Francia, Alemania (Konzerthaus Dortmund), Luxemburgo, España, Hungría, República Checa (Smetana-Saal), Italia y Japón (Suntory Hall, Tokyo y Symphony Hall, Osaka). En agosto de 2015 fue invitado especialmente por la Associazione musicale “Rodolfo Zanni” de Italia, para comenzar un proyecto internacional de difusión de este compositor argentino, junto a instituciones como la Academia Nazionale Santa Cecilia di Roma y el Conservatorio “Alfredo Casella” de L´Aquila.

Como compositor, en 2009 fue el primer argentino en presentar y dirigir un concierto enteramente dedicado a sus propias composiciones en la Sala Musikverein (Gläsernersaal) de Viena. En esta actividad creativa, ha sido incluido en festivales en Inglaterra (Crwth Festival) y Austria (Musica delicata) y sus arreglos musicales y obras originales han sido interpretados además en Canadá, Brasil, EEUU, Irlanda, Singapur y Turquía. En 2014 su obra Danza salvaje, Op.26 fue nominada como la mejor obra argentina estrenada en 2013, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. En 2011 fue nominado al Grammy Latino por un CD producido en Austria que incluyó su Trío, Op.10. En 2013 el Ensamble Iberoamericano de Weimar eligió su obra Suite poética, Op.24 sobre textos de Goethe, para estrenarla en el Teatro Nacional de esa ciudad. En 2014 fue convocado para el proyecto “Tierras-Leben in zwei Welten”, financiado por la República Federal de Alemania, para componer la música de dicha instalación, que regularmente se muestra en varias ciudades y países europeos.

Bruno-Videla también ha realizado proyectos en el ámbito de la música popular demostrando una versatilidad poco común como director de orquesta, compositor y arreglador, componiendo y dirigiendo dos comedias musicales en el Theater Akzent de Viena, música de películas para filmes producidos en Europa (Die Rückkehr des Tanzlehrers y Muriendo, seleccionado para el Festival “G. Verdi” de Música de Cine de Busseto, Italia). En 2015 realizó el estreno argentino de una obra sinfónica del compositor Frank Zappa y – como experto en los estilos históricos del tango - fue convocado para reconstruir, dirigir y grabar un CD con los arreglos orquestales originales de los tangos del repertorio de Carlos Gardel junto a Leonardo Pastore. Dicho CD se presentó internacionalmente durante el aniversario de Gardel (1935-2015) habiendo obtenido por este trabajo una nueva nominación al Grammy Latino 2016.

Durante 2014, su ballet Suite coreográfica fue presentado en diversas salas de la Argentina, como así también en Munich (Alemania) y Linz (Austria).

Las obras musicales de Lucio Bruno-Videla están editadas en la editorial alemana Gebrüder Stark Musikverlag, de Leipzig y sus grabaciones como compositor y director están distribuidas por los sellos discográficos OEHMS y NAXOS.

Bruno-Videla es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Austria (AKM), como así también de la Sociedad de Intérpretes (LSG), del mismo país; Miembro Invitado del Consejo Argentino de la Música (CAMU, UNESCO) y Advisory Board Member  en la Latin American Art Song Alliance, EEUU, miembro honorario de la Deutsche Chorvereinigung Villa Ballester (Sociedad Coral Alemana de Villa Ballester); miembro honorario de la Kulturverein Churúm-merú de Viena, Austria; miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Compositores y jurado de los Premios Gardel. Asimismo dicta regularmente cursos y seminarios especialmente dedicados a temáticas específicas de las cuales es especialista, como Opereta vienesa, Ópera Argentina, y música sinfónica y de cámara argentina en instituciones como el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, y el Instituto de Investigación en Etnomusicología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En 2015, debido a su regular relación artística con Alemania y Austria, comenzó un proyecto de difusión de música sinfónica argentina y germana junto a la soprano Graciela de Gyldenfeldt.

En 2016 su proyecto Camerata Internacional fue elegido por la agencia artística ViennArt de Viena para comenzar un intercambio artístico con Viena, Austria.

En 2017 realizó en el CCK el reestreno luego de 185 de la primera sinfonía escrita en la Argentina para banda y orquesta sinfónica: la sinfonía La batalla de Ayacucho (1832) del compositor Mariano Pablo Rosquellas (1784-1859), obra reconstituida y reconstruida por Lucio Bruno-Videla. En el mismo concierto Bruno Videla  interpretó la reconstrucción de la orquestación original del Himno Nacional Argentino de 1813, conformando estas dos obras la música académica fundacional del repertorio sinfónico argentino.

bottom of page